Aprendizaje por imitación con señales discriminativas auditivas y refuerzo social, como técnica pedagógica en una escuela.
El Aprendizaje Vicario o Social es una forma de adquisición de conductas nuevas por medio de la observación. En la terapia de la conducta se llama también modelado.
La "imitación" es una conducta conocida desde que se tiene registros históricos, e inclusive ha sido observada en animales, siendo un aspecto sofisticado de su inteligencia.
Además de ser una técnica bien establecida en clínica, el aprendizaje vicario también es un paradigma de aprendizaje desarrollado de manera formal por el psicólogo Albert Bandura. Es un modelo muy evolucionado de conductismo que destaca la posibilidad de aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se identifican, sin necesidad de práctica. Es esa falta de necesidad de practicar para aprender, la que constituye una quiebra con el paradigma skinneriano, para el cual las conductas se establecen por refuerzo exclusivamente. Ha habido otros paradigmas rivales del modelo de refuerzo, pero no habían establecido la insuficiencia del paradigma no-mediacional (que no toma en cuenta las características del sujeto, características que median entre estímulo y respuesta) de forma tan clara y rotunda.
Características del aprendizaje vicario
En el aprendizaje vicario, el refuerzo es de otra índole y se basa en procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el modelo. En los primeros años, los padres y educadores serán los modelos básicos a imitar.
Uno de los conceptos más interesantes expuestos por Albert Bandura es el de aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas), el cual contrasta con el de aprendizaje vicario, que es aprender observando a los otros. Por el solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa conducta. Lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra experimentando personalmente las acciones.
Bandura también dice que al ver las consecuencias positivas o negativas de las acciones de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia experiencia en otras circunstancias.
Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus padres y aprenden de lo que les sucede a sus hermanos, cuando éstos son regañados o premiados, y entonces rigen su actuación con base en sus observaciones.
Así se aprenden los valores y las normas sociales -que son adecuadas o no según cada cultura-, cómo manejar los impulsos agresivos, cómo prestar y compartir las cosas, por mencionar sólo unos ejemplos. Estos procesos se dan toda la vida.
CÓMO EL ENTORNO REFUERZA Y CASTIGA:
Albert Bandura
El observador resulta reforzado por el modelo. Con frecuencia las personas refuerzan a quienes les imitan. Ej.: El más probable que un grupo de chicas adolescentes acojan en su seno a una chica nueva si ésta viste como ellas.
El observador es reforzado por una tercera persona. En ocasiones el observador resulta reforzado por una tercera persona y no por el modelo. Ej.: A un niño pequeño: ¡Anda, si ya eres un niño mayor! ¡te vistes solo, como tu hermano Alejandro!
La conducta imitada produce por sí misma consecuencias reforzantes. Ej.: Una persona que puede reproducir con precisión los movimientos y la posición del profesor de tenis, tendrá más probabilidades de conseguir pasar la pelota por encima de la red.
Las consecuencias de la conducta del modelo afecta de manera vicaria a la conducta del observador. Ejem.: Si Felipe observa que Santiago alcanza una gran popularidad debido a que sabe tocar la guitarra, es posible que termine por comprar una guitarra y acudir a una academia de música.
El Poder del Reforzamiento Vicario y del Castigo Vicario queda ilustrado en uno de los primeros estudios de Bandura (1965).
Video- Experimento de Bandura sobre la agresividad. Un grupo de niños observó una película en la que un modelo golpeaba a un muñeco de tamaño natural. Posteriormente, alguno de esos niños observaron cómo se reforzaba al modelo, otros observaron cómo se le castigaba y, un tercer grupo, no observó ninguna consecuencia por realizar la agresión.
A continuación, se colocó a los niños en una sala ante este muñeco, aquellos que habían sido testigos del refuerzo por la agresión, mostraron una conducta más agresiva que los demás, mientras que los que menos agresivos fueron los que habían observado que el modelo había sido castigado tras la agresión.
Cuando las personas observan que otros actúan de manera incorrecta y no reciben consecuencias negativas, tienen más probabilidades de actuar también de manera inadecuada.
Si los educadores ignoran sistemáticamente las transgresiones, no sólo consiguen que la mala conducta se perpetúe, sino incluso que se incremente.
4. Problemas de un análisis estricto del aprendizaje social bajo el paradigma del C.I.
Los primeros teóricos del Aprendizaje Social intentaron explicar la conducta imitativa desde la perspectiva del CI. Se encontraron con una serie de problemas:
El CI no explica el efecto del Castigo, el estudio de Bandura sobre los niños que jugaron con juguetes prohibidos, demuestra que el castigo sí influye sobre la conducta.
Pueden aprenderse conductas completamente nuevas simplemente observando cómo las hacen los demás.
El CI debe comenzar a partir de una respuesta, que entonces podrá modificarse desde el modelado. Desde este punto de vista resulta difícil explicar la adquisición de respuestas completamente nuevas que un individuo ha observado, pero nunca que ha realizado con anterioridad.
Fenómeno de la Imitación diferida.
Algunas conductas que se han aprendido observando a los demás no aparecen de manera inmediata, sino en un momento posterior.
Sin embargo, el CI establece en su modelo E-R-Erf (Estímulo discriminativo, Respuesta y Reforzamiento) que deben actuar en este orden.
Bandura señala que la respuesta y el reforzamiento no siempre aparecen después del E discriminativo, sino que pueden tener lugar días o, incluso semanas más tarde.
Pero para que se produzca Imitación diferida, es necesario que de hecho se haya producido un aprendizaje en presencia del Estímulo discriminativo, a pesar de que no haya existido reforzamiento.
Poderoso efecto del reforzamiento vicario, ya que las personas muestran conductas que nunca han sido reforzadas.
Bandura, Rosenthal y Zimmerman, han sugerido que las consecuencias directas de la conducta no son estrictamente necesarias para que se produzca aprendizaje.
Las consecuencias pueden tener los siguientes efectos sobre el aprendizaje y la conducta:
El reforzamiento y el castigo influyen sobre la medida en que un individuo exhibe una conducta que ha aprendido.
Aunque las personas podamos aprender conductas nuevas, no pondremos de manifiesto estas conductas a menos que exista una razón para ello.
Ejemplo: Conocimiento de los países y sus capitales.
La expectativa de reforzamiento influye sobre los procesos cognitivos que promueven el aprendizaje.
La atención desempeña un papel crucial; y a su vez, está influida por la expectativa de reforzamiento:
las personas tienen mayor tendencia a prestar atención a la conducta de los demás cuando creen que serán reforzados por imitar esa conducta.
Ejemplo: Decir a los alumnos que no serán evaluados de determinada parte de la materia, es un ENORME ERROR. Lo único que tengo que decir en clase es algo así como «quiero que me escuchéis atentamente lo que voy a deciros, aunque esto no va a entrar en el examen»… y automáticamente los alumnos dejan su bolígrafo y se recuestan en el asiento. Las personas tienen menos tendencia a prestar atención a determinada información si consideran que no van a tener ningún beneficio por aprenderla.
5. Factores cognitivos del Aprendizaje Social.
APRENDIZAJE SIN ACTUACIÓN:
Bandura hace una distinción entre el aprendizaje por observación (Adquisición vicaria) y la imitación de lo que se ha aprendido.
Las personas pueden aprender al observar lo que hacen los demás, sin que sea necesario que imiten las conductas que están observando (Bandura, 1977, Rosenthal y Zimmerman, 1978).
Existen al menos 2 tipos de pruebas que indican que esta afirmación es correcta:
Las personas son capaces de describir verbalmente una conducta que han observado, sin necesidad de llevarla a la práctica (Bandura, 1965).
Las personas que observan a un modelo realizar una conducta determinada, puede que no pongan de manifiesto dicha conducta hasta que, pasado cierto tiempo, encuentren razón para hacerlo (Bandura, 1965).
Ejemplo: Recordando el estudio sobre Agresión de Bandura (1965).
En una fase posterior del estudio se prometía una recompensa a todos los niños si eran capaces de imitar la conducta del modelo.
Todos habían aprendido la conducta del modelo, de manera que las consecuencias habían afectado a su conducta pero no a su aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario